INUNCAT:
El Plan especial de emergencias por inundaciones de Cataluña (INUNCAT) constituye un plan especial con el fin de disponer de una planificación de emergencias que permita afrontar y gestionar eficazmente las incidencias y emergencias que se puedan producir por inundaciones que se den dentro del ámbito territorial de Cataluña.
Establece la estructura de respuesta, operativa y procedimientos necesarios para gestionar cualquier emergencia asociada a las inundaciones, con el fin de minimizar el riesgo, garantizar la seguridad de las personas y la protección de los bienes, infraestructuras y el medio ambiente.
Puntos de actuación prioritaria por inundaciones:
Los Puntos de Actuación Prioritaria (PAP) están definidos en el Plan INUNCAT como aquellos lugares donde existe un riesgo importante de inundación (ríos, rieras, temporales de mar...) ya los que hay que asociar una operativa de preparación con la que reducir el riesgo cuando la previsión indique que puede haber problemas.
Un buen ejemplo pueden ser los vados, o lugares de un río en el que el agua es suficientemente baja y el fondo lo suficientemente bueno para que se pueda pasar andando. En estos lugares, a menudo se producen accidentes cuando el río crece, puesto que pueden ser lugares de paso habitual, y con un ligero aumento del caudal pueden volverse peligrosos y pueden producir, incluso, el arrastre de un vehículo. En ese caso, la operativa asociada al PAP podría consistir en cortar el acceso y señalizar el riesgo de inundación cuando las previsiones de lluvia así lo indiquen. Así pues, será necesario asignar el organismo responsable de llevar a cabo esta tarea, que a menudo es el mismo municipio, pero que puede acordarse (siempre de mutuo acuerdo) con otros organismos, como los cuerpos operativos.
Para identificar estos puntos y poder editarlos (o dar de alta de nuevos), los PAP se pueden visualizar en el Mapa de Protección Civil de Cataluña . Dentro del mapa existe una herramienta que permite a los municipios editar los PAP. Esto implica sobre todo dotarlos de un nivel de riesgo (por ejemplo, en función de los daños ocurridos históricamente o de los daños potenciales que podrían manifestarse en cada punto) y de una operativa que permita la reducción del riesgo a través de medidas de preparación (cierre, señalización, aviso...). Una vez validados los PAP del municipio, pueden descargarse para adjuntarlos con el Plan de Actuación Municipal por riesgo de inundaciones (como parte del DUPROCIM). Esta labor de validación es de las más importantes dentro de la gestión del riesgo que realiza cada municipio y una oportunidad de reducir la siniestralidad asociada a las inundaciones.